Recordando la clasificación sobre los siniestros de tráfico, en relación a su resultado, están los siniestros con sólo daños materiales. Su tramitación e incluso a título particular, con la declaración amistosa del accidente, no merece más aclaración que la del asesoramiento por parte de las aseguradoras. Por tal motivo, me centraré en aquellos accidentes de circulación con resultado de lesiones en las personas además de los daños ocasionados en los vehículos y otros ajenos a terceros como pueden ser los producidos en la vía o en terrenos privados.
Es posible contar con nuestra percepción de cómo pudo ocurrir el accidente, es decir, nos podemos hacer una idea de lo sucedido. Si además contamos con las declaraciones de las personas que han intervenido, podemos incluso reconstruir el siniestro. El problema se plantea cuando no existen versiones, no hay testigos y sólo se cuenta con indicios. Y haberlos haylos…
La producción del siniestro de tráfico es multifactorial
En mi último artículo comenté algo sobre las clases de accidentes de modo genérico sin profundizar demasiado y hoy hablaré sobre las causas que dan lugar a los siniestros de tráfico en contestación al comentario aportado, en su día, por Antonio Serrano, y que cito textualmente:
Esteban, no quiero desanimarte, pero ni tú conoces las causas detalladas de los accidentes ni yo tampoco. Mal asunto combatir un problema sin conocer con exactitud sus causas, especialmente cuando pueden ser tan diversas. Se habla de “factores concurrentes”, como la velocidad y las distracciones, pero en España se ignoran las causas reales de los accidentes, y éste sería el primer paso para poder dedicar más esfuerzo a lo más importante…
Pues bien, independientemente del resultado o de las consecuencias derivadas de los siniestros de tráfico, habrá que tener en cuenta a la hora de analizar las causas de los conflictos de tráfico, los factores de riesgo (la velocidad, el alcohol, enfermedades, sueño, etcétera), es decir, aquellos elementos condicionantes que por su presencia o incluso ausencia se relacionan con la producción de eventos que pueden ser traumáticos y los grupos de riesgo (los jóvenes, personas mayores, peatones, ciclistas, etcétera), expuestos con mayor frecuencia al efecto de determinadas situaciones conflictivas y que más adelante veremos.
François Marie Arouet, más conocido como Voltaire, filósofo y escrito francés, decía que:
No existe ninguna cosa tal como accidente. Lo que nosotros denominamos con este nombre es el efecto de alguna causa que no vemos. Si pudiésemos determinar la causa de un accidente tendríamos mayores posibilidades de prevenirlo
Entonces, ¿cómo se llega al incidente o al conflicto?, ¿qué elemento o elementos intervienen, en mayor medida, a la hora de producirse un siniestro? Pienso que el factor vehículo, la vía con sus condiciones ambientales, el comportamiento del conductor, las nuevas tecnologías, la función legislativa condicionada a las conductas (unos imponen, otros infringen) y la connotación social son factores que relacionados entre sí, influyen o conducen a la materialización del conflicto vial.
Salvar vidas, prevenir heridas y reducir los accidentes de vehículos
Es el título con la misión que tiene encomendada la National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA), Agencia del Departamento de Transportes, dependiente del gobierno de los Estados Unidos. Dicha Agencia fue fundada en el año 1970 tras fusionarse varias agencias que tenían el mismo cometido de dar respuesta a la presión generada por el libro de Ralph Nader, titulado Inseguro a cualquier velocidad en donde exponía la precaria seguridad de los automóviles de aquella época.
Pues bien, según explica dicha Agencia en uno de sus informes, las causas de los siniestros de tráfico no son, pues, el resultado de un simple factor, sino más bien el producto de una concurrencia de muchos factores a tener en cuenta. De ahí, la necesidad e importancia en definir la participación de cada uno de los factores determinantes dentro de la compleja red de interacciones entre el conductor, el vehículo y la vía con sus circunstancias ambientales.
También, se llega a la conclusión, tras una investigación llevada a cabo durante más de cinco años sobre unos 5.000 accidentes de circulación, que entre los factores causantes de los accidentes con ocasión del tráfico, el factor humano (al que yo llamo: el protagonista de la obra que se mueve por el escenario) se encuentra implicado entre el 93 y 71% de los casos, el diseño de las vías con sus factores ambientales (trazados en obras, señalización deficiente, niebla, lluvia, oscuridad, etcétera) entre el 34 y 12% y las causas debidas al vehículo (mal estado de: frenos, neumáticos, suspensión, etcétera), entre el 13 y el 4,5%.
En definitiva, a grandes rasgos, he definido las causas de los accidentes de circulación en base a los elementos o factores que intervienen para más adelante, ver la participación de cada uno de ellos teniendo en cuenta también la aparición de nuevos desarrollos tecnológicos y otros factores asociados a la accidentalidad vial.