La criminología de la movilidad, como ciencia, estudiaría las causas de los siniestros viales y los distintos delitos contra la seguridad vial, la personalidad o perfiles de todas las personas intervinientes y el tratamiento adecuado para prevenir hechos que alteran la seguridad vial y las conductas contrarias relacionadas con los delitos contra la seguridad vial.
Estaríamos ante otra una nueva especialidad de la criminología como, por ejemplo, la criminología ambiental. Ambas especialidades tienen en común el estudio de la conexión entre el fenómeno delictivo y el entorno. La diferencia radica en la vinculación de ese entorno. Para la criminología ambiental el entorno es urbanístico y para la criminología de la movilidad el entorno es vehicular.
Si tomamos la definición que nos da la RAE sobre criminología (ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los distintos delitos, la personalidad delos delincuentes y el tratamiento adecuado para su represión) y la aplicamos a la criminología de la movilidad, se podría definir ésta como:
Ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene por objeto la siniestralidad e inseguridad vial y estudio sobre, las personas que intervienen (sean responsables o no), el autor o delincuente (si ha existido delito contra la seguridad vial), la víctima o personas perjudicadas y el control social sobre la transgresión o comportamiento contrario a la norma relacionada con la seguridad vial.
De tal modo, una criminología especializada en la movilidad del tránsito vehicular (criminología de la movilidad) que aportaría una información válida, contrastada y fiable sobre la génesis, dinámica y variables del hecho (delictivo o no) que altera la seguridad vial y que, incluso, al hacer eco sobre la inseguridad vial, sabemos que puede desembocar en un siniestro vial.
Una siniestralidad vial contemplada como un problema social, comunitaria y como un fenómeno individual, si se estudia, al autor de la infracción y su posterior sanción, ya sea, administrativa o penal. Unas aportaciones y estudios que no dejarían de lado la prevención en seguridad vial, con medidas, sobre el vehículo y el escenario vial, las formas y estrategias de reacción al mismo y las técnicas de intervención positiva en el infractor con cursos de reeducación y sensibilización vial.
El concepto y significado de criminología vial, aportado por los criminólogos Jose María González y Juan Antonio Carreras en su libro, entendemos que es incompleto porque, con el término vial y en el sentido estricto de su acepción, se refiere, a vías, caminos, carreteras e infraestructuras sobre el terreno pero no a las personas. Sin embargo, si especificamos movilidad, es decir, criminología de la movilidad, el estudio iría dirigido también al vehículo y a las personas acusadas o condenadas por delitos contra la seguridad vial. Por lo tanto, la criminología de la movilidad encajaría perfectamente dentro de la criminología como una nueva especialidad.
Esta claro que el criminólogo correspondería perfectamente en la figura de perito de vehículos si tiene conocimientos en la reconstrucción de siniestros viales. El criminólogo, al tener conocimientos de criminalística, podría elaborar un informe pericial en automoción mas completo si, además de valorar los daños de vehículos resuelve las causas del siniestro.
Las entidades y compañías aseguradoras serían más efectivas, sobre la resolución del siniestro, si la asistencia al vehículo siniestrado fuera precedida por la presencia in situ del criminólogo. El informe del criminólogo, como representante del seguro del vehículo, daría inicio a la aceptación del siniestro y apertura del expediente. Una labor dependiente, paralela incluso a la labor de la fuerza policial (guardia civil/policía local), complementaria y vinculante para la determinación de la responsabilidad en cualquier siniestro vial.
Foto | William Droops